Derivado del gusto por la comida y la bebida, por obra y gracia de este servidor y otros amantes del buen comer.
viernes, 31 de agosto de 2012
jueves, 30 de agosto de 2012
La Vuelta: Ciclismo de dos ruedas y mucha valentía.
Hoy hemos alucinado con la súbida al Ézaro, pero aun quedan dos etapas de armas tomar en territorio galaico. Mañana pasa el pelotón justo al lado de donde trabajo, como consecuencia dejaré una crónica exhaustiva de lo que ha pasado estos días. Para ir abriendo boca.
miércoles, 29 de agosto de 2012
Hotentotía explicada, volumen secundario y definitivo.
Acostumbran a referir las segundas partes como un ejemplo de prolongación innecesaria. Desatendiendo estos consejos procedemos a dar fin a esta explicación pendenciera. En capítulos anteriores tuvimos la oportunidad de mostrar aquello que se conoce como 'hotentotía' en estado básico. Ahora viene la parte de verdad, aquella que tiene parte de realidad.
La memoria televisiva de nuestro tiempo suele quedarse con varios tipos de momentos:
1. Violentos, donde la sangre tiene protagonismo desmesurado.
Ej. Impacto TV: Accidentes varios, de personas, animales, farolas, revistas. Todo aquello que pueda cortar o doler está admitido.
2. Ridículos, con escaso sentido de la vergüenza, condenados a la risotada feroz.
Ej. En enero de 2001 la cadena pública de Valencia, Canal 9, dedicó un programa a las revistas del corazón presentado por Dña. Cristina Tárrega, teniendo entre sus invitados a la cantante "Támara" y a doña Carmen Ordoñez. Pero la protagonista del programa fue doña Nuria Bermúdez, colaboradora de la revista 'Dígame', que acabó a tortazos con doña Carmen Montenegro.
Dejo la descripción original del vídeo porque no tiene pérdida, sobre todo el tratamiento tan formal que emplea para seres tan bizarros. Doños y doñas disfruten de un documento fundacional para el frikismo actual.
3. Documentales, todo lo que el español de bien ve, independientemente del momento.
Ej. Los de Canal Historia, que hacen posibles tus fantasías más húmedas. Me refiero a los que van de animales marinos prehistóricos.
Y finalmente los momentos gloriosos, aquellos destinados a crear personajes propios de un 'hall of fame' efímero. Precisamente en esta categoría está mi inspiración.
Muchos conocen el programa '50x15' presentado por el seductor cejudo Carlos Sobera. Lo que pocos conocen es al único ganador del premio absoluto, aquel dotado de 50.000.000 ptas, sin 'primas de riesgo', ni 'tipos de interés' que amenazasen tales cantidades. Lo que pocos saben es cuál fue el recorrido de preguntas que tuvo que seguir para alcanzar semejante cifra. Para abrir boca y no cerrarla, la pregunta final, donde ni corto ni perezoso se permite el lujo de llamar a casa usando el comodín de la llamada, sin necesidad de solicitar ninguna ayuda extra.
Pero hasta demostrar sus dotes horticultoras tuvo que pasar por esta sangría de cuestiones:
Selección (por tiempos) - Ordene cronológicamente, según la fecha en que nacieron, los siguientes filósofos:
- A. Ortega y Gasset
- B. Platón
- C. Aristóteles
- D. Kant
25.000 - ¿Qué nombre recibe concretamente la persona a quien beneficia un contrato de seguro?
- A. Asegurador
- B. Beneficiario
- C. Polizón
- D. Segurata
50.000 - ¿Qué nombre recibe el tambor muy grande de orquestas y bandas que se toca con una maza?
- A. Tamboril
- B. Pandereta
- C. Cascabel
- D. Bombo
75.000 - ¿Qué calificativo concreto se otorga a la persona que pronuncia confusamente las palabras?
- A: Locuaz
- B. Trapajoso
- C. Orador
- D. Maestro
150.000 - ¿De qué estado norteamericano es capital Indianapolis?
- A. Indiana
- B. Montana
- C. Ohio
- D. Louisiana
300.000 (base) -¿Qué voz inglesa se utiliza para designar al agente financiero y bursátil?
- A. Stoker
- B. Jocker
- C. Broker
- D. Locker
350.000 - ¿A qué hacen referencia las palabras dórica, jórica, corintia, toscana y salomónica?
- A. Nombres femeninos
- B. Tipos de columnas
- C. Tipos de estrellas
- D. Sustancias químicas
450.000 - ¿Quién es el alcalde del pueblo Villar del Río en «Bienvenido, Mr. Marshall»?
- A. Fco. Martínez Soria
- B. José Isbert
- C. Antonio Resines
- D. Eduardo Fajardo
500.000 - ¿Cuál es el planeta más alejado del Sol?
- A. Saturno
- B. Venus
- C. La Tierra
- D. Plutón
750.000 - ¿De qué se alimenta casi exclusivamente el koala?
- A. Hojas de eucalipto
- B. Gusanos
- C. Flores
- D. Insectos
1.500.000 (base) - ¿Qué potencia nuclear instaló, en 1961, bases de misiles en Cuba, provoncando un conflicto internacional?
- A. Unión Soviética
- B. Estados Unidos
- C. La India
- D. China
3.000.000 - ¿Cómo se llama el punto a partir del cual empiezan a ser perceptibles los efectos de un estímulo físico?
- A. Umbral
- B. Umbría
- C. Uncial
- D. Unicaule
6.000.000 - ¿Cuál de los siguientes verbos se refiere al cuidado de las abejas?
- A. Avispar
- B. Pastorear
- C. Abarbar
- D. Abejarucar
12.000.000 - ¿Qué son los hotentotes?
- A. Pueblos africanos
- B. Monumentos antiguos
- C. Insectos acuáticos
- D. Cobertizos árabes
24.000.000 - ¿Cómo se llamaban los seres repugnantes de aspecto humano que encontró Gulliver en Houyhnhnm?
- A. Viborgs
- B. Yahoos
- C. Danns
- D. Jartüns
50.000.000 - ¿De qué fruta se obtiene la copra?
- A. Piña
- B. Cereza
- C. Coco
- D. Albaricoque
¡Correcto! Este blog está valorado en nada más y nada menos que 12 kilos. Nueve años tenía el tocino de cielo que pone estas letras. Viviendo ese momento en directo se acuerda de esa respuesta, vaya si lo rememora. ¿Quiere saber por qué?
La respuesta aquí:
Y así es como se unen en un mismo lugar: cómic, cultura africana, interés audiovisual y sobre todo suerte. Todo eso está presente en este blog. El pequeño Denís conocía esa respuesta, desde aquello soñó en invertir ese dinero en los objetos más variopintos. Pero con la que está cayendo, ha decidido cambiar los 12 kilos contantes y sonantes por 12 kilos de ideas y reseñas que se le vayan ocurriendo. Más que nada, por eso de ahorrar y porque todo aquello que deseaba en otro tiempo, como recompensa por su evasión viñetista está ahora negada por lo bonos a diez años.
Con la llegada del euro, todos los trenes, planetas, cromos, videojuegos que ' le petit galicien' deseó quedaron en saco roto. Pero la música remendó ese descosido.
Situados en el año 2011, asistiendo a un concierto de Miguel Costas, ese hombre que nos dejó los temas más míticos del grupo patrio Siniestro Total; cayó en la cuenta de recuperar la ilusión que la 'hotentotía' le había regalado y que la ' moneda única' le había robado. Todo gracias a este tema:
ANIMAL - LOS FELIZ
Allí en la ya extinta Sala Doble Moral lucense sentí como una luz se acercaba y me escogía. Entre los grados de unas cuantas Estrella Galicia y el instinto propio que provoca la música bien pautada; me sentí diferente.
Animal, animal, animal,
animal, animal, animal,
a-ni-mal...
Todo juntos en manada, (animal)
cada cual de su camada, (animal)
en rebaño o en piara, (animal)
y ese tío con bigote tiene cara de hotentote.
Y la lagarta de tu hermana (animal)
que aúlla y se aparea, (animal)
y grita y se cabrea, (animal)
dame más, más, más, más, más, más, más.
Y te animas, y te animas,
y te animas, y te vas a animar.
Y te animas, y te animas,
y te animas, y te vas a animar.
Eres un animal, (animal)
eres un animal, (animal)
eres un animal. (animal)
Con tus patas de elefante (animal)
y cuernos equidistantes, (animal)
daktari en acción, (animal)
ese tío con bigote tiene cara de hotentote.
Y la foca de tu madre, (animal)
y el besugo de tu padre, (animal)
caca-caca-cacarea, (animal)
dame más, más, más, más, más, más, más.
Y te animas, y te animas,
y te animas, y te vas a animar.
Y te animas, y te animas,
y te animas, y te vas a animar.
Eres un animal, (animal)
eres un animal, (animal)
eres un animal. (animal)
Todo juntos en manada, (animal)
cada cual de su camada, (animal)
en rebaño o en piara, (animal)
animal, animal, animal,
a-ni-mal...
Todo juntos en manada, (animal)
cada cual de su camada, (animal)
en rebaño o en piara, (animal)
y ese tío con bigote tiene cara de hotentote.
Y la lagarta de tu hermana (animal)
que aúlla y se aparea, (animal)
y grita y se cabrea, (animal)
dame más, más, más, más, más, más, más.
Y te animas, y te animas,
y te animas, y te vas a animar.
Y te animas, y te animas,
y te animas, y te vas a animar.
Eres un animal, (animal)
eres un animal, (animal)
eres un animal. (animal)
Con tus patas de elefante (animal)
y cuernos equidistantes, (animal)
daktari en acción, (animal)
ese tío con bigote tiene cara de hotentote.
Y la foca de tu madre, (animal)
y el besugo de tu padre, (animal)
caca-caca-cacarea, (animal)
dame más, más, más, más, más, más, más.
Y te animas, y te animas,
y te animas, y te vas a animar.
Y te animas, y te animas,
y te animas, y te vas a animar.
Eres un animal, (animal)
eres un animal, (animal)
eres un animal. (animal)
Todo juntos en manada, (animal)
cada cual de su camada, (animal)
en rebaño o en piara, (animal)
y ese tío con bigote tiene cara de hotentote.
Efectivamente, de entre los no más de 30 asistentes al íntimo concierto del gallego de Escairón, don Miguel Costas A.K.A el mejor cantante del mundo me señaló con su dedo certero, acabando la canción en dirección a mi bigote.
Di gracias a mi padre por haberme enseñado una cultura capilar decente y a Mr. Costas le enseñé mi mejor sonrisa. Desde ese momento supe que la bandera de la 'hotentotía' era mía y no iba a cambiarla por nada. Acto seguido a la 'señalación' divina me caí al suelo preso de la emoción (y de un charco de sudor que había debajo), al segundo me levanté, conociéndose así la 'resurre-acción'. De lo que vino después no puedo comentar demasiado ya que el bailoteo y mucha sed hicieron que fuera a celebrar esta victoria personal con 'Dionyssos', mi mentor y padre etimológico.
Dicho esto, ateneos a las consecuencias, poco más os espera que leer y respetar este legado peculiar.
martes, 28 de agosto de 2012
Habemus elecciones. Pasen y vean.
Pero no solo de fútbol vive el hombre. Así fácilmente podría empezar cualquier paso informativo de un noticiario. Son bastantes las quejas del consumidor informativo que alertan del exceso de contenido deportivo. No podemos expresar una réplica real, somos conscientes del volumen que abarcan. Es por eso que como buen representante mediático, hoy hablaremos de política. Exactamente, palabra mágica, esa que designa al conjunto de actividades públicas encargadas de la regencia de este y otros países que nos acompañan. Maravilloso concepto denostado por personajes más paleolíticos que políticos.
Pues no nos queda más remedio que trinchar el pollo y sacarle provecho. Nos alejaremos de la crispación, no pienso ofrecer estadísticas impenetrables para el entendimiento humano. Claramente estamos asistiendo a un tiempo de abaniqueo político. No podemos hablar de agitación. Si quisiéramos usar este término la calle estaría con un color bien diferente al que presenta. Pero nosotros, desde el punto muerto informativo tenemos que explicar qué pasa.
El concepto clave número dos es: elecciones. Si, en el frente las hay de todos los colores. Galegas, vascas, estadounidenses, venezolanas... En todas ellas, como no podía ser de otro modo en el mundo del voto, se pasea la palabra cambio. El cambio viene definido por el movimiento, siempre se produce cuando la inestabilidad prevista estalla. Este año parece que la persiana está echada. Podríamos jugar a apostar con estos procesos abiertos, pero corremos el riesgo de que nos vuelvan a acusar de 'deportofilos'. Por lo que haremos un recorrido tranquilo y diferente a través de los diferentes frentes abiertos.
Galitzia, Feijorsky vs. PSOEP und BNGiory
Este sería un titular válido si nuestro objeto de análisis fuera la región polaca de Galitzia, pero el ejemplo que nos toca me pilla cerca, casi que me da de frente. La comunidad galaica está asentada en una nube de déficit 0, pero no es una causa honrosa en el contexto que nos incumbe. Pese a que los recortes se están aplicando de cara a la galería en vez de con la motosierra estatal, nosotros, los norteños no las tenemos todas con nosotros. Este, uno de los territorios con menos poder adquisitivo dentro del territorio peninsular vive en estado de aletargamiento secular. Parece cuanto menos extraño un cambio, las redes populares están bien distribuidas. Bajo el escudo de la 'boina' y el 'birrete' el jinete liberal Feijoo arranca papeletas allá donde tiene influencia. Pero si alcanza la victoria no será por méritos propios. El rival parece en estado de ausencia parcial.
Los 'psoeistas' presentan a un candidato con ganas pero sin influencia ni corazón. Sin tiempo para convocar primarias parece que van con la ropa de diario a esta cita. Por el lado soberanista, el BNG debe acampar con las escisiones sufridas en su seno. Debemos estar muy atentos a los movimientos de la izquierda, sobre todo desde el lado del 'Encontro Irmandiño', encabezado por el histórico Beiras, que aspira a liderar una frente unitaria en la que podrían estar otras formaciones como Izquierda Unida o la FPG de Ferrín, Abalo y compañía.
Irrintzi, Gudari, Basagoiti
Uno de los procesos políticos que se presentan más abiertos. La vuelta de la 'izquierda abertzlae' al escenario político vasco propicia que las cartas se jueguen más repartidas. Se presume una caída de los partidos estatales, por lo que el pacto que dio al poder a Patxi López es una utopía. Euskadi continua siendo un oasis socioeconómico, con unas características muy peculiares que lo convierten en territorio distinto. Casi seguro es que el poder quedará en casa, en manos de un PNV obligada a conversar con BILDU EH. El desgaste socialista está anunciado, ahora cabe saber si será el PP de Basagoiti aquel que liderará la oposición frente a un gobierno de pacto, que pese a ello se presenta como una alternativa sólida que bregara contra los designios dictados desde la capital.
Son los primeros comicios en territorio euskaldun desde el cese armado de ETA. Pueden ser un antes y un después en la historia política del País Vasco. Para bien o para mal, el presente y futuro de España pasa por el correcto ensamblaje de todas las piezas del puzzle económico.
Pausamos aquí el ritmo, en breves atacaremos a los temas americanos, que tienen tela que cortar.
Como elemento de dinamización de este espacio y texto, dejo una recopilación de los anuncios electorales más llamativos de los últimos tiempos. En este caso la versión ibérica. Esto es un espacio audiovisual y debemos ejercer como tal.
1. UCE (Unificación Comunista de España)
Partido curioso donde los haya, procuran un frente político patriótico y maoista. El juego democrático tiene bastantes participantes.
2. PP (Autonómicas vascas 2009)
Contenido digno de análisis. ¿Veremos alguna visión idéntica a la contra?
3. Partido del Karma Democrático (2004)
Propuesta en clave de humor, con una visión satírica de la sociedad. En otro tiempo parecía imposible que un partido así tuviera representación. En otros países europeos hemos visto como formaciones como el Partido Pirata van copando poco a poco territorio político.
4. Varios (Europeas 2009)
Ejemplos bajo criterio del editor del vídeo de cómo no hacer una campaña política. Ciertamente los ejemplos que presenta no tienen precio.
5. BNG (Eu son Anxo Quintana)
Curiosa interpretación de las relaciones Estado-Autonomía de mano de una propuesta audiovisual realmente interesante. ¿Los resultados? Derrota. Esto explica que la publicidad importa pero siempre con sentido de contenido. Por cierto, os animo a que reconozcáis caras entre los 'disidentes'. Otro dato a tener en cuenta es el 'Anso Quintana' del Capitán Pescanova.
6. TERRA GALEGA (Réplica de Xoan Gato)
Respuesta al ejemplo anterior, de parte de un partido ya extinto. Durante las pasadas elecciones autonómicas aspiró a reunir parte del voto descontento. Y cuando decimos descontento, nos referimos al procedente de todas las opciones. Un tipo con carácter este Xoan Gato, impulsor de la renovación de Narón y alrededores pero con escasa capacidad para el éxito extramunicipal.
Por ahora esto, pero vendrán muchos y mejores ejemplos.
Hotentotía explicada. Volumen I
El que conduce este espacio parece que ha tenido problemas con esto de los dias. Ha concebido el mañana como algo amplio, demasiado, tanto que casi ha pasado una semana desde esa promesa admitida. Pero lo prometido es deuda, la 'hotentontía' toma lugar en base a unos principios tomados del propio origen 'hotenote' endulzados con fantasía y decoro. Pero bueno, ¿esto es lo que hacen todos los mitos, no?
Los hotentoes no nos aislamos, sólo aprendemos de fuera para adentro. |
1. Asertividad consentida. Ironía indicada para casos generales pero siempre respetando al rival Es como el uso de una espada ciega, como cuando uno va a comprar tomates y acaba con una bolsa llena de cervezas y chuches. Este comportamiento es parte de la criatura 'hotenote' debido a su indecisión. La genética galaica, su origen de base le provoca cortoeircuitos neuronales dignos de estudio.
2, Matasueños indomable. Si usted cae en este estado sufrirá un indolente negativismo que se traducirá en lloriqueos. No se preocupe, solo ha de salir al campo, tirarse por el mismo dando vueltas y volverá como nuevo. También puede irse a un estadio deportivo y comenzar a saltar. Como última opción póngase cine coreano.
3.El 'hotenote' medio es sabio, tendiente a la pedantería. Opina que la economía es un fallo del trueque, piensa en el arte como instrumento y no como patrimonio. Cree que todo puede conducirse a la nada rapidamente.
4. Lector precoz. Se sometió al imperio de las letras de joven y ahora vivo inmerso en fantasías literarias. Charla con ancianos por empatía emocional, prefiere el albariño al agua mineral y pudo comprobar que lo suyo era hablar sin parar.
¡Suficiente!
Nada de esto es útil, nada tiene lugar.
El objetivo de este artículo es sacar a la luz el espíritu de los viejos liprepensadores, ahora inmersos en causas colectivas. Permítanme el lujo de afirmar que tan sólo el individuo puede gozar socialmente si tiene consciencia propia.
La realidad es diferente, tomando ya un tono serio. El objetivo de este blog es lanzar un rayo de luz en estos tiempos de crisis. Quiere retomar todos los caminos de ocio que otrora nos fascinaban, todo lo relacionado con el cine, el deporte, la gastronomía... lo quiere todo para sí. Quiere que sigamos pensando y soñando con la cotidianeidad, aspirando a ser personas felices, vago término este.
El término 'hotentote' designa a una tribu indígena que otrora habitó cerca del cabo de Buena Esperanza. Esta ubicación geográfica es buscada, esperanza es la palabra clave de nuestros días, es el aguante incombustible de todo un pueblo que aprecia su forma de vida pero no lucha por ella. Por eso se intenta recuperar desde estas líneas un estilo brutal, salvaje, un modo de pedir las cosas directo. Además 'hotentote' era la lengua de este pueblo, nuestra manera de ser en el mundo está expresada por lo que decimos, lo que callamos y sobre todo lo que gritamos.
En segundo término cabe destacar que el 'hotentote' era un ser tartamudo, tenía dificultades en el habla para expresarse. Desde aquí se exige el miedo a errar, a tener dudas, ya que la pregunta incesante sobre el futuro próximo es lo único que provoca que este sea próximo. Todos tenemos nuestro lugar, aquí se saberá estirpar lo original de lo raro y se le dará la categoría de novedoso, eso sí lejos de especulaciones más propias del mundo financiero. Lo que sube no baja, en este lugar lo que sube está ahí por méritos propios.
Aquí, juntos, lector y redactor desarrollaremos todos los conceptos que vivan a nuestro alrededor. Jean Jacques Rousseau, escritor y filósofo galo reproduce un fragmento sobre la cultura y el carácter hotentote:
"Los hotentotes tienen una sorprendente agilidad para la caza, y la velocidad de su carrera excede a la imaginación. Se extraña de que no hagan con más frecuencia mal uso de su agilidad, cosa que sucede, sin embargo, como puede verse por el ejemplo que él presenta: «Un marinero holandés, al desembarcar en El Cabo, encargó a un hotentote -dice- que lo siguiera a la ciudad con un rollo de tabaco de cerca de veinte libras.
Cuando se hallaron a cierta distancia de la gente, el hotentote preguntó al marinero si sabía correr. « ¿Correr? -contestó el marinero-; sí, ya lo creo.» «Vamos a verlo» -replicó el africano, y, huyendo con el tabaco, desapareció casi al instante. El marinero, admirado de esta extraordinaria velocidad, desistió de perseguirlo y no volvió a ver ni su tabaco ni al que lo llevaba.»
Pero no acaba aquí la cosa, dos documentos más prueban la declaración hotentoica...
Continuará.
La realidad es diferente, tomando ya un tono serio. El objetivo de este blog es lanzar un rayo de luz en estos tiempos de crisis. Quiere retomar todos los caminos de ocio que otrora nos fascinaban, todo lo relacionado con el cine, el deporte, la gastronomía... lo quiere todo para sí. Quiere que sigamos pensando y soñando con la cotidianeidad, aspirando a ser personas felices, vago término este.
El término 'hotentote' designa a una tribu indígena que otrora habitó cerca del cabo de Buena Esperanza. Esta ubicación geográfica es buscada, esperanza es la palabra clave de nuestros días, es el aguante incombustible de todo un pueblo que aprecia su forma de vida pero no lucha por ella. Por eso se intenta recuperar desde estas líneas un estilo brutal, salvaje, un modo de pedir las cosas directo. Además 'hotentote' era la lengua de este pueblo, nuestra manera de ser en el mundo está expresada por lo que decimos, lo que callamos y sobre todo lo que gritamos.
En segundo término cabe destacar que el 'hotentote' era un ser tartamudo, tenía dificultades en el habla para expresarse. Desde aquí se exige el miedo a errar, a tener dudas, ya que la pregunta incesante sobre el futuro próximo es lo único que provoca que este sea próximo. Todos tenemos nuestro lugar, aquí se saberá estirpar lo original de lo raro y se le dará la categoría de novedoso, eso sí lejos de especulaciones más propias del mundo financiero. Lo que sube no baja, en este lugar lo que sube está ahí por méritos propios.
Aquí, juntos, lector y redactor desarrollaremos todos los conceptos que vivan a nuestro alrededor. Jean Jacques Rousseau, escritor y filósofo galo reproduce un fragmento sobre la cultura y el carácter hotentote:
"Los hotentotes tienen una sorprendente agilidad para la caza, y la velocidad de su carrera excede a la imaginación. Se extraña de que no hagan con más frecuencia mal uso de su agilidad, cosa que sucede, sin embargo, como puede verse por el ejemplo que él presenta: «Un marinero holandés, al desembarcar en El Cabo, encargó a un hotentote -dice- que lo siguiera a la ciudad con un rollo de tabaco de cerca de veinte libras.
Cuando se hallaron a cierta distancia de la gente, el hotentote preguntó al marinero si sabía correr. « ¿Correr? -contestó el marinero-; sí, ya lo creo.» «Vamos a verlo» -replicó el africano, y, huyendo con el tabaco, desapareció casi al instante. El marinero, admirado de esta extraordinaria velocidad, desistió de perseguirlo y no volvió a ver ni su tabaco ni al que lo llevaba.»
Pero no acaba aquí la cosa, dos documentos más prueban la declaración hotentoica...
Continuará.
jueves, 23 de agosto de 2012
miércoles, 22 de agosto de 2012
Le Skylab (2011)
Lo prometido es deuda y desde este minuto en adelante me dispongo a suministrar una opinión formal sobre el título: 'La Skylab', que ayer presentaba con cierto apuro, yéndome por las ramas como acostumbro. Se supone que eso es rutina animal, algo parecido a lo que hacían nuestros descendientes.
Antes de nada, datos, esas marcas temporales que nos permiten identificar nuestro objeto de reflexión.
Ficha técnica, cortesía de la web más seguida en temas cinematográficos: Filmaffinity.
TÍTULO ORIGINAL | Le Skylab |
---|---|
AÑO | 2011 |
DURACIÓN | 91 min. |
PAÍS | |
DIRECTOR | Julie Delpy |
GUIÓN | Julie Delpy |
MÚSICA | Varios |
FOTOGRAFÍA | Lubomir Bakchev |
REPARTO | Lou Álvarez, Julie Delpy, Eric Elmosnino, Aure Atika, Noémie Lvovsky, Bernardette Lafont,Emmanuelle Riva, Vincent Lacoste, Marc Ruchmann, Sophie Quinton, Valérie Bonneton,Denis Menochet, Jean-Louis Coullo'ch, Michelle Goddet, Luc Bernard, Candide Sánchez, Karin Viard, Noah Huntley |
PRODUCTORA | The Film |
PREMIOS | 2011: Festival de San Sebastián: Premio Especial del Jurado |
GÉNERO | Comedia | Familia. Años 70 |
SINOPSIS | Durante un viaje con su marido y sus hijos, Albertine recuerda el viaje que hizo a Bretaña, cuando tenía diez años, para asistir a la celebración del cumpleaños de su abuela en casa de su tía Suzette. El skylab, la primera estación espacial americana, fuente de fantasía para los más jóvenes de la familia, se convierte en una obsesión para Anna, la madre de Albertine, una mujer neurótica que se siente aterrorizada ante la posibilidad de que el satélite se estrelle en la costa oeste de Francia. (FILMAFFINITY) |
Con esto hemos situado los parámetros básicos, además gracias a los vínculos podremos visitar las fichas de los actores y sus correspondientes títulos realizados.
Empezaremos por situar en contexto al objeto que da título a esta pieza. Para ello resumiremos brevemente la historia del 'Skylab'. Este forma parte de la apasionante carrera espacial que se llevó a cabo durante la Guerra Fría que enfrentó al bloque capitalista con el socialista. El objeto sí identificado orbitó alrededor de nuestro planeta en el período que va desde el 1973 hasta el 1979. Esta estación, pues así debemos denominarla; fue en misión no tripulada. Exacto, al libre albedrío, en forma de control remoto. Como todo invento que contacta con el espacio anterior, tuvo ciertos inconvenientes en su despegue. Nada más entrar en órbita sufrió graves daños, dejando atrás el escudo solar y antitemeoritos que poseía. La misión, aunque en cueros, continúo con su implosión. Debido a estas dificultades su trayecto estuvo gravemente condicionado. Sufrió un grave déficit energético y los calores se le subían por todos los circuitos. Con este panorama la aventura no prometía grandes éxitos. Con esta inquietud juega el filme francés, aunque esta inestabilidad es un mero subtexto. Lo que realmente tiembla en el retrato familiar de Julie Delpy es la propia estructura familiar.
Fotomontaje del Skylab, decimos esto por la entereza que presenta |
Precisamente la familia es el núcleo central de la película francesa. Una unidad personal larga, muy larga, con tíos, primos, hermanos, cuñados... un auténtico retrato coral de su época. Esto proporciona una rica visión de contrastes, reforzando las contraposiciones entre todos los miembros. Aún así la trama parte de una pequeña tríada que se integra en el enorme núcleo familiar. Como comprenderás no he podido retener la retahíla de nombres franchutes que componen este reparto. Realmente es lo de menos, ya que funcionan en base a personajes-tipo, reflejo de la sociedad francesa de la época. De este modo tenemos a dos componentes del 'mayo francés', componente masculino y femenino de ese trío principal. De la unión conyugal de ambos nace el trozo fundamental de la acción, su pequeña, interpretada por Lou Alvarez. Esta niñita de gafas, inocente, inquieta, miedosa, curiosa... recuerda mucho a la protagonista de 'Pequeña Miss Sunshine'. Se nota no solo en la interpretación, también lo comprobamos fisicamente, donde goza de un asombroso parecido.
La cuestión es que estros tres son de naturaleza parisina, diferente al carácter más provinciano del público bretón, del que forma parte el resto de la familia. Precisamente en Bretaña es donde tiene lugar el encuentro familiar que se usa como pretexto para entender a las personas que pueblan este relato. La acción se desenvuelve casi integramente en el exterior de la casa de la matriarca de esta larga estirpe, la que por cierto está de aniversario, perfecta excusa para celebrar una comilona que durará varios días. Además de los personajes ya comentados, que vienen a configurar la parte izquierdosa de la familia, encontramos en el margen contrario a un veterano de la guerra de Argelia, nostálgico de las épocas de tiro, quien sufre graves trastornos mentales debido a la experiencia de la guerra. Dos visiones del conflicto bélico, bien armadas y satirizadas ambas. Una hipocritamente crítica, bohemia, con valores de la pequeña burguesía tintados de rojo pasión. De otro lado un asesino en potencia, por obligación, con graves problemas con el alcohol y con un apetito sexual que lleva a su mujer al delirio psíquico y personal. Para muestra un botón, cuando comenta al resto de féminas asistentes al banquete que su marido se 'lo hace' nada más y nada menos que 20 veces en una noche. Lo hace en una tertulia de las féminas, en esas largas sobremesas, mientras la parte masculina juega al fútbol, empapados en sudor.
A este circo humano se le unen el miembro más reputado de la familia, un medico interno; un vendedor de aspiradoras que a su vez sirven de asiento para el personal; la madre del trío calavera primero y un personaje que me ha llamado la atención de modo sobresaliente. Este es el tío-abuelo de la parentela presentada, otro veterano de guerra, en esta ocasión del Vietnam. Se presenta como un personaje con graves problemas psíquicos, tendiente al suicidio. Pero va mucho más allá, es el único desparejado, no necesita un complemento masculino o femenino y se adentra en la trama con unas punzantes intervenciones donde oscila entre lo lunático y lo crítico. Siento una empatía emocional tremenda y considero que ofrece un contrapunto necesario.
Narrativamente la cinta no va muy allá. Encorchetada entre dos flashbacks, donde la pequeña del trío principal hace de protagonista; éstos sólo sirven para ejercer de marco. El argumento de la película es la propia comida familiar, como si fuera una nuestra. El objetivo fílmico es casi documental, con una tesis para cumplir, para recordarnos lo que somos a través de lo que fuimos. No lo desprecio, es más se agradece la evasión de los finales forzados o abiertos. Tiende casi hacia el ensayo y lo mejor de todo, lo hace de modo ameno, usando el humor como arma de difusión.
Agradecemos filmes con los tiempos poco medidos, con muchos personajes, aunque no aporten más de lo necesario y sobre todo le debemos a este género, el de la 'dramedia', la capacidad para articular discursos sociales de consistencia.
Recomendable en un alto porcentaje, sobre todo como ejercicio de introspección y relax. Puede que el falte maduración pero le sobra interés.
Guy Delisle (Pyongyang, Shenzen, Crónicas de Birmania...)
Para despedirse e irse a la cama con un poco de humor, aunque lo que resulte gracioso no sean las palabras sino las situaciones. Este es nuestro mundo. De este hombre francófono sabréis mucho de mi mano, una de mis pasiones proclamadas. Boa noite!
La elección: segundo estado.
Este blog siempre se caracterizará por el tono cultural. Aunque este sea presuntuoso, en ocasiones intentará ser demostrativo, tan solo para contemplar la importancia de una industria abandonada. La cultura puede ser un negocio y no por ello contaminarse. Toda forma de escalada económica tiene como objetivo suministrar un bien a la comunidad que lo demanda. En este caso el volumen de demanda es brutal, no olvidemos que después del tiempo reservado a actividades laborales -para quien tenga la suerte de ejercerlas- el ocio audiovisual, escrito y derivados ocupa nuestra vida. No hemos aprendido a valorar estas circunstancias y mucho menos ahora, cuando la oferta está terriblemente hiperdimensionada. Tenemos que asumir a las industrias culturales como proyectos de difusión estatal, tan importantes como otros sectores productivos. Ahora es el tiempo de descubrir nuevos modelos, recuperar la tradición y que esta cohesione con la modernidad.
Sí, este medio siempre tendrá esa nota de sermón. A fin de cuentas, esta es una lucha abierta en contra de la inoperancia de ciertas instancias que permiten la destrucción de un patrimonio autorial propio. Pero no todo será discurso y panfletismo, también hay tiempo para la crítica constructiva y más descriptiva.
El otro día intentaba llevar a cabo una proclama a favor del cine europeo. Lo cierto es que este no está hecho de oro pero da para hablar largo y tendido. Todas las experiencias cinematográficas que aquí comentaré son propias. Este es un consejo que he recibido durante el transcurso de la carrera: esfuérzate por aprender pero escribe y transmite sobre lo que conozcas. Como ve, parte de la partida pública en la universidad está bien empleada.
Refrescando la memoria de un post anterior, recordábamos que una de las decisiones más comprometidas que debe tomar el cinéfilo es escoger un filme familiar. Ofrecíamos las pautas del cine del viejo continente, por ser cercano y alejado de efectismos. Este sábado servidor se vio inmerso en encrucijada comentada. Esta fue resuelta de modo bastante satisfactorio. En otro tiempo podías cebar a tus acompañantes con palomitas y refresco, elegir un metraje corto y tirar millas. Con la crisis, los precios de las entradas y que todo el mundo quiere o se cuida, las cosas han cambiado.
Dentro del amplo espectro continental la opción francesa suele ser la más light. Pese a que durante la historia cinematográfica el concepto auteur nos ha dejado piezas factura impecable, lo cierto es que también hemos tragado pedantería sazonada por un tubo. Pero de igual modo han sabido crear una industria relativamente fuerte, mejor dicho, han sabido crear una industria y no una maquinaria estatal de subvenciones. Lo cierto es que año he hecho tragar a mis progenitores bastante cine francés, creo que como nunca, pero repito que han desarrollado una sensibilidad hacia el mismo bastante inquietante.
Mi manía persecutoria sobre la indecisión hizo que llevara a cabo mi elección en el último momento. Pese revisar siempre los argumentos antes de salir de casa, al igual que las duraciones de cada cinta, siempre me entra un remordimiento cuando saco la billetera.
Esta fue mi elección, mañana la crítica. Trailer con doblaje español, de ese tema hablaremos otro día.
lunes, 20 de agosto de 2012
Na morte dun dos grandes.
Hoxe foise un dos representantes vivos da cultura galega con máis traxectoria. Hoxe foise un dos nosos. Un home de talante irreparable que tiven a ocasión de oír falar en máis dunha ocasión, xunto del estaba o outro finado inmortal, o Isaac Díaz Pardo; con orgullo gardo ámbolos dous rostros no meu corazón.
Déixanos un dos fragmentos máis importantes da memoria galega deste século e do anterior, agora só queda facer valer a súa obra, difundila e aprender dela; só así faremos deste mundo un lugar máis habitable.
Grazas por todo o feito Avelino, que en paz descanses.
sábado, 18 de agosto de 2012
Sobre el reportaje y sus formas dramáticas.
Pero ni mucho menos el hombre vive solo de cine. Más allá de la ficción hay todo un mundo que parece superarla. No pocas veces escuchamos que todo está ya escrito, con razón se afirma esto ya que incluso los filmes de carácter extraordinario parten de un lugar de lo real.
El medio televisivo puede aportarnos historias de igual o mayor cáliz dramático. Últimamente en las pantallas hispanas está teniendo fuerza el fenómeno de la realidad contada. Los reportajes se han revalorizado, sobre todo en clave viajera o personal, de ahí el éxito de los Comando Actualidad o Callejeros, que con agudas intervenciones nos desvelan a través de un prisma como circula nuestra sociedad. Pero como todo, la difusión acaba por agotar la creatividad. Pasamos de contemplar historias a contemplar anécdotas. Cuando una fórmula funciona esta tiende a distorsionarse. Ya no encontramos la misma fuerza en la narrativa que ha propiciado el éxito de estos programas. Hemos pasado de ver profundos reportajes, casi rozando la sociología, sobre las diferentes barriadas españolas; a ver capítulos que versan sobre temas tan insulsos como: casas con balcones. En términos de producción contemplamos la dificultad de llevar a cabo proyectos de mayores dimensiones, pero sería aconsejable seguir destripando las realidades interiores. El mundo continúa cambiando y la cámara debe ser testigo directo de este cambio.
A esta astilla, hay que unirle la continúa negación de una figura periodística de consistencia que conduzca todas estas plantillas audiovisuales. Se ha vuelto tras los pasos de la no-ficción, agarrándose de nuevo a la no intervención en el material filmado, reduciendo a cortes de intervenciones todo lo que se ve. Esta supuesta neutralidad en la ejecución es una verdad a medias. El comentario periodístico es absolutamente necesario, los engaños de la transparencia ya nadie se los cree, detrás de cualquier imagen hay una intervención directa tanto del material como de la forma. Tan sólo algunos comunicadores han sabido dar el salto, para caso el aclamado Jordi Évole, a quién no debemos negar el éxito de su serie Salvados. Pero aun en estas situaciones lo cierto es que se ha pecado más de un protagonismo directo que de una crónica seria de los acontecimientos. El toque provocador está bien hasta cierto punto, si se sobrepasa puede caer en un territorio de lo lastimero, donde los acontecimientos ganan acción solo cuando se ven azuzados por preguntas mamporreras.
No propongo una solución, de nuevo contemplo ejemplos de lo que he considerado como reportaje a admirar. Jon Sistiaga me ha convencido en forma y contenido, tras lo visto, sin polemizar, ha sido capaz de dar una durísima versión de diferentes hechos mojándose, dejándose la piel en el intento, acción que pocos se atreven a llevar a cabo. Dejo para el visionado unas piezas del magnífico repertorio rodado, en lugares sumamente diferentes pero unidos por problemáticas de atracción, con personajes que rozan lo fantástico y sobre todas las cosas, con un tratamiento nada espectacular y a la vez emocionante.
viernes, 17 de agosto de 2012
Una elección particular
En los últimos tiempos el acto social en que otrora se constituía el cine se ha vuelto en un deporte de riesgo. Las altas tasas para el consumo cultural propician que el ocio fácil de la gran pantalla sea más bien un capricho deseado. Antes era un auténtico espectáculo de masas, la frecuencia de asistencia era casi semanal por parte del público medio, pero ahora este público revierte sus gustos hacia otros medios de difusión.
De cualquier modo, el que enfila estas palabras ha decidido poner en orden sus ideas tras cada pago en taquilla. El modo de recepción en sala es diferente, es la interacción definitiva entre espectador y obra. No hace falta ser un cultureta para darse cuenta de ciertas maneras. La atención aumenta, la tensión narrativa se distribuye de mejor manera y sobre todo la asistencia en grupo o individual condiciona la reflexión ante el producto.
Dejando de lado los giros del mercado, uno se encuentra en una complicada disyuntiva cuando ha de escoger filme familiar. Si, padre, madre, hijo y espíritu santo deben conciliar todos sus gustos. Una cabeza bien amueblada se tiraría al producto americano sin contemplación. Pero cuando uno ha estudiado una carrera tan estupenda como Comunicación Audiovisual sus posibilidades se tercian agudas. La comedia se erige como el género más conciliador, pero el sentido del humor es muy traicionero, los hay que no se ríen ni a base de cosquillas. Si una película ha sido concebida para la sonrisa y no consigue su objetivo, rápidamente traspasa la línea del agotamiento. ¿Acción? Opción bastante bien medida, a todo el mundo le gustan los palos a discreción, son pelis que avanzan rápido y concluyen con finales tópicos. Pero el afán de los productores por hacer trilogías dificulta el acceso a las mismas, sobre todo si no se está predispuesto a ir al cine. Los dramas mejor de puertas hacia adentro. No torture a sus congéneres con profundas reflexiones, no les desvele milagros marianos; todos estamos preparados para tener un mundo interior. Estos ejemplos mejor para tardes de lluvia, con su contexto, su paño humedecido y sus frutos secos. Ahá... ¿va a condenar a sus padres a ver una película de jirafas que hablan? Corre el riesgo de perder su respeto y que le reclamen su dinero, eso estaba bien cuando era el Rey Leon quien comandaba las historias y cuando a los progenitores los quedaba más remedio que complacer a su retoño.
Bien, como buen filme postmoderno, lo dejaremos en un final abierto.
Le gusta complacer a las personas, seguro que es usted un ser social.
¿Quiere una solución?
Indeciso.
Tranquilo, ya se que piensa en agredirme, por crítico y encriptado. Tengo la solución.
Gracias a la escasa oferta que uno encuentra cuando reside en una ciudad como Lugo, donde solo se encuentran dos complejos de salas, aprende a dilucidar entre lo bueno y lo malo rápidamente. Comprenda que las películas de fácil acceso, las populares, las podrá ver en la pequeña pequeña meses después. Apueste por el cine europeo, en los últimos tiempos suele tener una distribución bastante profunda, posiblemente acabe viendo una cinta francesa, cinematografía de mayor difusión en territorio estatal pero créame que aprenderá a valorar muchos aspectos que desconocía. No caerá en embrollos efectistas, ojo, tan necesitados como las fábulas narrativas para mantener viva esta industria. Le animo pues a que reconvierta sus gustos en grupo, así probará la potencialidad de sus opciones, yo lo he hecho. Mis experimentos se han llevado a cabo con un varón cincuentón de bigote frondoso y una fémina de igual edad pero sin vello.
Los resultados han sido ciertamente positivos, pese al primer -onde carallo nos metiches?- cuando ven la sala casi vacía, siempre he salido con un -pois non estaba mal, pero están todos tolos-. Créame, cuando la palabra final es diferente a aburrido, al no entiendo; habrá conseguido un éxito mayúsculo.
Adéntrese y cree opinión social, pero ojo con las masas, suelen venir acompañadas de -ti es que o que sabes, así que escolle ti- y esa es una responsabilidad que uno asume voluntariamente, cuando se vuelve obligación terminará por ver a Jim Carrey, créame.
miércoles, 15 de agosto de 2012
La pelota vuelve a entrar por su lugar
Ya está el regustillo en el ambiente, ya se sienten los silbidos, las medias se están subiendo y el cuero vuelve a rodar. Caballeros y damas, quien les escribe es un auténtico fanático del deporte rey. Pese al sistema de negocio, pese a la trifulca de los derechos televisivos, pese a todos los abusos y desmanes de los directivos; el aficionado de a pié, el que compra el abono cada año sigue en pié de guerra por sus colores.
Afrontamos una temporada, que de primeras se presume como bipartida, aunque con una mayoría simple para los blancos, quienes presentan un bloque muy fuerte y compensado. Los blaugranas están más pendientes de últimos refuerzos, quizás llegue Song, pero este año irán más justos, posiblemente los parches del filial no achiquen todas las carencias heredadas. Pero créanme que este año mi batalla es otra. Otrora habría saltado con las incorporaciones de los grandes, posiblemente me emocionaría hasta con la Supercopa; pero amigos, en esta ocasión tengo entre manos un sentimiento mucho mayor. De origen humilde, el equipo de la ciudad que me vio crecer, el histórico C.D Lugo vuelve a la categoría de plata después de 20 años de ausencia. Los ánimos están por las nubes, el ritmo de abonados catapulta al Anxo Carro a un lleno total. Desde la Rúa Nova hasta la Calzada da Ponte el ritmillo futbolero parece expandirse sin control. Quien escribe es el primero en emocionarse, pese a las dificultades que hemos encontrado en el camino. No olvidemos que hasta hace escasas horas, el equipo rojiblanco no sabía ni el color de su indumentaria. Pero pese a los obstáculos que encuentra un equipo en construcción, creo que estamos preparados para el asalto, las espadas están afiladas y desde las gradas del estadio miñoto no tenemos miedo a nada ni a nadie.
Son muchas las caras nuevas este año, el equipo tan solo ha guardado en las bodegas a un quinteto de heroes, los mismos que consiguieron devolver al equipo al lugar que le corresponde. Pero hay una serie de rostros que volveremos a ver, los de todos los aficionados que repiten, que han esperado largas colas para renovar su abono. A estas consabidas cartas, debemos unir en nuestra baraja los comodines, aquellos que han ocuparan por primera vez el asiento local, a ellos no les recriminamos nada, todo esfuerzo es bien recibido en una aventura que se nos presume peligrosa pero apasionante.
Este sábado nos visita el Hércules, un grande de nuestro fútbol. Pero que no piensen los pupilos del paisano Mandiá que se van a encontrar un olimpo en su visita, por un día dejaremos la piel romana y haremos de nuestro feudo un Reino de Hades que difícilmente olvidarán.
El escenario está preparado, falta un toque de luz y que todo comience a rodar.
Ánimo muchachos, esta ciudad es fútbol, esta ciudad es CDL.
Como aperitivo, varios vídeos resumen de los nuevos guerreros incorporados a las filas del nabo mecánico.
Ubicación:
Lugo, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)