miércoles, 24 de octubre de 2012

Dentro de murallas manda el ejército.

El campeonato de 2ª División avanza, la jornada undécima ya se divisa en el frente y es momento de tirar algunas conclusiones.

De nuevo nos encontramos delante de una temporada disputada. Cada equipo está jugando sus cartas en relación a los efectivos de los que dispone. Excepto el Elche, que ha brillado con luz propia en este comienzo liguero, el resto de equipos está al acecho. Los perseguidores del equipo ilicitano se separan entre sí por no más de seis puntos, por lo que la disputa del campeonato promete prolongarse por muchas jornadas. Con ella el ascenso y permanencia, los dos grandes trofeos de la categoría de plata. 

Si nos damos un rodeo por ejemplos concretos podemos ver que ciertos equipos sorpresa han perdido esta denominación. El caso ejemplar lo encontramos en el Alcorcón, un conjunto llamado a estar arriba, luchando por el ascenso, reeditando la gesta de la pasada temporada. El buen arranque liguero también es otorgado al Girona. El equipo catalán ha logrado meterse en puestos de ascenso gracias a una tónica regular de resultados, que le permite acabar por novena vez en puestos de ascenso. De este conjunto cabe destacar la titularidad indiscutible de Dani Mallo, el portero trotamundos al que se la han jurado mil veces. El guardameta es uno de los menos goleados y promete dar guerra. Después de su periplo por tierras extranjeras tras la inexistencia de oportunidades en territorio patrio, ha decidido defender la portería del conjunto catalán.

Pero los puntos positivos no solo se alcanzan estando en ascenso. Cada conjunto mide sus éxitos en relación a sus propósitos. Nuestro Lugo está luchando, con las espaldas en alto, y por ahora ha sabido disputar las afrentas de modo bastante satisfactorio. Es cierto que las salidas del feudo local no han sido un éxito, pero casi todas se han caracterizado por un guión semejante: una expulsión tempranera, un penalty; y todo desemboca en una espiral de goles. El problema que encuentra el conjunto rojiblanco es la falta de contención atrás. Voces discordantes de la afición lucense han intentado señalar culpables sin éxito. Lo cierto es que este conjunto funciona a pleno pulmón en equipo y cae del mismo modo, unidos. Las líneas trabajan y manipulan la posesión certera durante todo el partido. Los goles no llegan. Pero los repliegues se producen con idéntico compactado. Pero como todo buen ejército, si se cae una pieza, indefectiblemente el resto caerá haciendo un intenso efecto dominó.

Pero no podemos quejarnos, estamos libres de la amenaza del descenso y procuramos tener claro lo que queremos cada día. Las bajas que hemos sufrido en estos primeros tiempos han sido notables, por veces ni siquiera pudimos recurrir a recambios posicionales, readaptando a jugadores de perfil diverso. Pero la jugada del genio Setién no ha salido mal del todo. Oscar Díaz, acostumbrado a jugar de punta, ahora es el máximo goleador del equipo con cuatro goles. Cara partido genera un auténtico vendaval de ocasiones y lo cierto es que muchachos como Fran Sol van a tener muy difícil la disputa del puesto. Esperaremos a Quiroga y ojalá de esta disputa salgan aún más tantos.

Toda esperar, amarrar los resultados casa y seguir confiando en este humilde pero aguerrido equipo que nos tiene a todos soñando.


domingo, 21 de octubre de 2012

Análisis audiovisual del caos electoral vigente. (Eleccións Galegas 2012)

Cómo posiblemente te veas en estos días presionado por documentos audiovisuales de toda índole, te invito a que veamos juntos qué cosas tiene la juventud política y qué mensajes nos guardan sus telúricas estrategias. Si ahora, justo en el momento en que no tiene sentido puesto que posiblemente hayas votado o valorado que hacer, de ahí que la junta electoral no pueda perseguirme más que por mi pobre redacción o crítica.

El gasto en publicidad electoral este año se ha reducido en ciertos sectores, aquellos que confían en la victoria han pasado olimpicamente del recurso de los perdedores y si nos dejásemos llevar por el colorido de vallas y farolas, tendríamos una mayoría aplastante del voto de izquierdas y soberanista, pero como las verdades a medias son nuestras preferidas, hemos preferido darle un detalle a ese género del audiovisual que llaman 'espoh electoral' y que tiene un aire entre calumnioso y esperpéntico. ¿Cómo van de persuasión nuestros colegas y camaradas? Aquí un breve repaso, pasándonos por el forro el buenrollismo electoral, superando los límites de lo mayoritario.

1. CDL (Centro Democrático y Liberal)

A estas elecciones concurren bajo la etiqueta de 'liberal' varias formaciones, tanto de corte galeguista, estatal como europeísta; lo cierto es que se disputan un espectro más bien pequeño de lo que deja el papel bipartidista; ya que este país no está acostumbrado a las medias tintas.

El Centro Democrático Liberal, por lo menos se ha preocupado de elaborar y difundir un vídeo electoral. La calidad dista de ser óptima, ya que han optado por una ubicación demasiado familiar, que parece el salón de un capo, pero a los sobrios y austeros hay que reconocerlos la falta de engaño. El aire  repeinado de D. José Palacín puede ganarse adeptos entre los adeptos a la notaría, pero restarle apoyo entre las capas populares, un resultado demasiado serio y con una iluminación expresionista que tiñe la escena de cierto misterio. Pero por lo menos lo han hecho. 


Cabe destacar que en casi todos los ejemplos presentados, la búsqueda directa de los anuncios se hace imposible, ni siquiera han podido nombrar a los documentos audiovisuales con corrección y muchas veces carecen de ruta concreta.

2. AGE (Alternativa Galega de Esquerdas)

Una de las formaciones que están dando más guerra en el transcurso de esta campaña, la que posiblemente protagonice una sorpresa que no es tal, si atendemos a los sondeos que se han publicado hasta lo de ahora. Con un carismático Beiras, político de invencible compostura, no parecen haber innovado mucho en su presentación audiovisual. Un austero documento donde se combinan dos perspectivas. Una frontal y otra desde la derecha de los candidatos, mensaje contrario a su programa electoral. Un fondo neutro, sin ninguna imagen relativa a Galicia, totalmente estático, carencia de gráficos o indicativos. Como promoción del Mayo del '68 no se quedaría corta, pero un partido que afirma estar a la vanguardia en todos los sentidos debería ponerse las pilas con las nuevas tecnologías. 

El esfuerzo que no han invertido en este spot, si lo han redistribuido en la difusión de sus mitin, transmitidos algunos vía 'streaming' y con resúmenes diarios.


3.FE-JONS (Falange de las J.O.N.S)

Dándonos un garbeo por el otro extremo, encontramos que parte de los falangistas no se pierden la cita electoral y nos presentan en esta ocasión un anuncio que más bien parece una presentación en PowerPoint. Recalcando de nuevo la naturaleza de las formaciones más pequeñas, lo cierto es que parece hecho con poco tino. La voz del locutor, nos recuerda a la del NO-DO dulcificado con un cierto margen de agudos. El sosísimo fondo blanco solo se rompe con ciertas imágenes que no personalizan para nada el mensaje de Falange, quien confía en sus acólitos de mejor condición.


4. PACMA (Partido Animalista contra el Maltrato Animal)

Un partido que nada tiene que ocultar o disimular, con un mensaje sucinto y claro. Lo han sabido plasmar en su pieza, donde se mezclan imágenes de acciones propias y sus tres o cuatro consignas de cabeza. Han sabido disimular la calidad de imagen difuminándola en blanco y negro, recurso que va bien con el resto de imagen del vídeo. Aun así, la luz es escasa, y pese a que pueda ser un método para ocultar a los protagonistas, resta impacto. 

En casi todos los ejemplos encontramos un tratamiento bastante desmotivado de la música, lo que podría ser un complemento de acción acaba por ser una mera cortina decorativa. 




5. CxG (Compromiso por Galicia)

Otra de las formaciones novatas de estos comicios, nacida fruto del consenso de sectores tan diferentes como el galeguismo de Rafael Cuiña, antiguo militante popular, o el galeguismo de los escindidos Máis Galiza. Uno de los partidos que mejor han sabido configurar su imagen, fruto de una configuración de algo mayor a diferencia de AGE, que se ve más como una alianza temporal. 

Han sabido conjugar personas de toda índole, lo mismo han hecho con los fondos, desde lo urbano hasta lo rural; todo junto para crear un vídeo donde se sacan ciertas todas las premisas que plantean en bocadillos a modo de 'compromisos' jugando con el propio nombre de la candidatura. 


6. UPyD (Unión, Progreso y Democracia)

Ciertamente en términos de comunicación, esta formación no deja de sorprendernos. Desde la adopción del magenta como color de partido, hasta las propias siglas del partido, han sabido jugar al despiste con la mayor parte de la población; que no acaba de determinar muy bien la superficie de un partido con escasas posibilidades de entrada en el parlamento galego. 

Han optado por un vídeo, que en términos de imagen se nos antoja muy completo, y a la vez muy personalista. Han sabido rentabilizar los 31 segundos de los que disponen en tiempo televisivo al máximo, ubicando a su candidato José Canedo en diferentes situaciones y lugares, desde su vida laboral como cartero, hasta sus apariciones públicas en actos y charlas con la ciudadanía.

Bien jugado por parte de un grupo que partía con una gran desventaja que no debemos olvidar, fruto de unas desafortunadas declaraciones de su lideresa Rosa Díez, donde usaba el término galego en un sentido 'peyorativo' según sus propias palabras. 

Repetimos que este análisis está hecho en términos comunicativos y como tal atribuímos o reducimos méritos según interés vigente.


7. SCyD (Sociedad Civil y Democracia)

Otro de los grupos políticos llamados a dar la sorpresa, aunque las encuestas vaticinan algo bien diferente, lo cierto es que hasta las 20:00 de hoy todo está abierto. Formación de reciente creación que nos presenta un anuncio con un tinte personalista, algo normal, puesto que toda la fuerza recae en la figura del ex-banquero Mario Conde, quien afronte su primera aventura electoral en circunstancias que son toda una incógnita. El vídeo se caracteriza por su dinamismo, donde se combinan un plan frontal del candidato tudense con imágenes de sus baños de masas, que suelen caracterizar a este tipo de grupos de reciente creación, los cuales procuran una imagen fuerte organizando pocos pero numerosos eventos en amplios recintos cerrados.

Analizando un poco más las formas de este ejemplo vemos el característico gesto de Conde, de manos abiertas, ese que usan muchos políticos que sus formas adquieran consistencia. El fondo demasiado sobrio de libros en forma de estampa hogareña inmoviliza el resto de imágenes y recorta el beneficio adquirido con el resto de imágenes. Pero es lo que tiene enfrentarse solo ante el peligro y con una biografía tan accidentada. Guarda las formas y a esperar.

En relación a la calidad del vídeo, fue la única versión que logré localizar en la red, posee un sonido bastante velado por el ruido. La imagen de SCyD en términos audiovisuales se ha cuidado para cumplir, no se ha dispuesto de un canal de Youtube con consistencia, ya que en el podíamos visionar diferentes testimonios de la militancia de este partido, pero casi todos ellos poseían un carácter difuso. Como arranque electoral no está alejado de la realidad electoral pero en los tiempos futuros descubriremos como aguanta esta arriesgada aventura.




8. UCE (Unificación Comunista de España)

Este grupo maoísta es un auténtico espectáculo en formas y maneras. Su constante presentación de listas electorales en cualquier elección que suceda es uno de las grandes misterios sin resolver del panorama político actual. Marxistas, maoístas, patriotas; ellos combinan cualquier aspecto bajo la palabra UNIDAD, que disponen en todos sus sloganes y panfletos. A resaltar son sus formas de propaganda, que consisten en sacar a la calle una decena de militantes que asaltan a cualquier viandante que circule a un radio de 20 metros. Su método es el siguiente, lo comento porque posiblemente alguno lo desconozca y suele generar situaciones incómodas.

El modus operandi es este: un hombre o mujer se acercará a pasos acelerados a su lado. Cuando por fin se ponga a su altura le dará un periódico llamado 'De Verdad'. Uno tiende a cogerlo, ya que la primera idea es que se trata de cualquier tipo de publicidad electoral gratuita. Fallo, craso error, usted ha caído en la vieja trampa del queso y el ratón. Cuando uno intenta continuar con su nueva adquisición, el militante activo tira de su panfleto para acercarlo más le comenta:

-Compañero, compre este periódico y estará usted ayudando a acabar con la crisis, solo 50 cts (la cantidad suele variar ya que lo determinan sobre la marcha). 

La lógica es que al sentirse uno engañado renuncie a comprar el folleto en cuestión. Pero la cosa no acaba ahí. Como si estuvieran dotados de un dispositivo automatizado saltan al instante y te replican:

-Ah muy bien caballero/señora, así que usted está a favor de la guerra, la crisis, el aborto, la miseria (Los argumentos varían según la época del año en que nos encontremos, pero suelen ser variados en un estrecho margen; todo orientado hacia el sentimiento de culpabilidad).

Intentará acelerar el paso, incluso iniciando el trote, pero ellos están bien preparados físicamente para aguantar cualquier trayecto por escarpado que sea. No intente mantener contacto visual con estas fieras de la persuasión, tenga paciencia y espere alrededor de unos 100 metros. Después de aguantar una serie de improperios, el animal salvaje dará la vuelta en busca de una nueva presa. Y puede pensar uno: pues igual estaría mejor pagar y marcharse, total por esa pequeña cantidad... ERROR, eso provocará que se convierta en un conejo fácil, olerán su rastro y cuando vuelvan a aparecer en su camino lo cogerán sin dudarlo, será un camarada más. 

Dejando de lado estos improperios, basados en experiencias totalmente reales y contratadas, la propuestas de la UCE para las elecciones galaicas es bastante deficitaria, no piensen que hago esta valoración desde el prejuicio comentado, lo hago con seriedad y rigor. El anuncio está compuesto por una serie de imágenes fijas en movimiento constante, todo enmarcado bajo un discurso que está perfectamente medido. Eso es innegable, la retórica de esta formación está medida al dedillo y los huecos o lapsus verbales son bastante escasos. Podrían pensar que hago una crítica desmedida, ya que en relación al resto de spots no está tan lejos de los mismos, pero vista la propuesta que presentan para las elecciones vascas, mucho más formal y con caras expuestas; esta parece hecha para cumplir. Algo que no entendemos, ya que provincias como Lugo han demostrado dar un apoyo respetable a esta formación, donde obtuvo el mejor porcentaje de votos en las pasadas elecciones generales.

VERSIÓN GALICIA


VERSIÓN PAÍS VASCO


Y hasta aquí llega esta letanía audiovisual. ¡Ah! Me olvidaba, también tenemos otros tres ejemplos, mucho más fáciles de encontrar, pero ellos tienen mejores y más sesudos analistas de campaña que yo. Suerte a todos y a todas, que gane el mejor, o el peor, el caso es participar... por eso vota, aunque sea al más idiota de tu clase, al más mezquino, aunque sea a tu vecino. Pero vota, porque es un derecho tomado y luchado tras generaciones de represión y olvido. Nos vemos en unas horas hablando de todo lo sucedido.

martes, 16 de octubre de 2012

El cálido amor del enchufe. (Versión del HULA)

Damas y caballeros, hoy explicaremos el origen de uno de los fenómenos más practicados en el contexto social actual, el maravilloso mundo del:

Viñeta del siempre genial Pepe Mansilla.

ENCHUFISMO: O CÓMO OBTENER TU TRABAJO CON POCAS LUCES Y MUCHA CHISPA.
 Seguramente en no pocas ocasiones te habrán enseñado a configurar un 'Currículum', en otras te habrán hablado de aconsejadas prácticas de coaching proactivo, o algo así, para convencer a sesudos entrevistadores. Pero el porque nadie la sabe. Pasan los años, pasan las generaciones, y llamarse 'Pérez de cuál' o ser 'Amigo de Antoñito Timosol', es muchísimo más útil que sacarse el First Certificate en una Isla del Pacífico Oriental. 

Lo que hoy les voy a contar está basado en hechos reales, hechos que con probabilidad vuelvan a repetirse después de este período que se conoce como 'Paz Armada', o 'beneficencia electoralista'. 

Corría el año 2012 en un lugar de cuyo nombre si me quiero acordar, llamábanle Lugo a tan ignominioso lugar. Allá, donde reinaba la tranquilidad, un día cierto hombre decidió montar un Hospital. El anterior se hallaba en la semirruina, los servicios no estaban garantizados y posiblemente hubiese corrido la misma suerte que su homónimo arquitectónico:


El Hospital de Valdecilla en Santander sufrió un derrumbe en el '99 ocasionando 4 muertos.

Las crónicas así lo contaban:

Por el momento no se han determinado las causas del accidente. El presidente ejecutivo del Insalud, Alberto Núñez Feijoo, que viajó a Santander con el ministro de Sanidad, José Manuel Romay Beccaría, aludió como posible causa del desplome a los fuertes vientos -que llegaron en algunos momentos a los105 kilómetros por hora- y a la lluvia, 30 litros por metro cuadrado. En todo caso, el Ministerio abrirá una investigación sobre lo sucedido y acometerá de inmediato la reparaciones.
La noticia de una nueva edificación no parecía mala para el pueblo lucense, que clamaba desde hace años nuevos servicios. Así el conocido como 'Xeral' pasó a ser historia y nació el nuevo 'HULA', Hospital Universitario Lucus Augusti, casi llamado 'CHULA', pero parece que lo de complejo se quitó del nombre para atribuírsele a un proyecto que todavía en la actualidad está inacabado. 
A día de hoy nos seguimos preguntando donde se ubica la llamada 'Unidad de Radioterapia', o porque ciertos servicios y camas se encuentran sumidos en la absoluta inactividad. Pero el caso no acaba aquí, retomando el aspecto primero de esta crónica hemos de hablar de una nueva especie surgida del desfalco y la desconsideración laboral. 
Al defensor de lo público no le faltarán apoyos, al defensor de lo público filtrado, yo mismo seré quien le ponga una cerilla en el dedo por cometer semejante desfalco hacia el trabajador. 
El caso que os quiero contar tiene otros protagonistas, que bien podrían haber sido sacados de una novela de Mario Puzzo. En el complejo verdadero de la sanidad lucense, otros actores jugaron sus cartas. Resulta que la situación de la mudanza de un hospital a otro no fue del todo pacífica. Además de los antiguos trabajadores del Hospital Xeral-Calde, se unieron al tren del cambio, los trabajadores del privado Hospital de San José. Este había concentrado una serie de servicios, afianzados para mantener a un elenco de personas que habían entrado bajo el táctil método de 'a dedo'. Ya en tiempos de Paco de Ferrol, uno podía meterse en aguas de triunfo, con el simple hecho de ser familiar o allegado de los primigenios de esta factoría eléctrica. La tradición del 'amiguismo' fue heredada generación tras generación hasta los tiempos del ahora, pasando por gobiernos de todos los colores, la alineación titular de los 'sanjosinos' siguió sin modificaciones, siendo mantenida durante todo este tiempo por el oficio de la Ilma. Deputación de Lugo. 
Por las crónicas mediáticas, es bien sabido, que la sanidad está sufriendo un recorte imparable. Este se manifiesta en los servicios y en el personal, que ve como sus condiciones laborales merman día a día. Pero parece que en esta 'tierra quemada' algunos han sabido sacar provecho. 
Con el cambio de emplazamiento, los señoritos y señoritas josefinos lograron acceder a los mejores puestos, aquellos de recomendación interna, solo con el poder de la palabra y la cara dura que los caracteriza. A esto hay que unirle, que en su calidad de funcionarios de vaya usted a saber qué, siguen cobrando los 'pluses' de productividad como en la época de bonanza. Si alguien encuentra explicación a la situación siguiente, por favor, remítame un comentario rapidamente y me aplicaré el cuento.
Resulta ser que si uno es enfermero, con 20 años de antigüedad, en rango de disciplina acordada; verá mermado su período vacacional en los próximos meses, pasando de gozar de un mes a veinte días; reducirá todo lo alcanzado durante sus trienios anteriores y en navidad, pues en navidad a comer al pueblo, que las pagas son mérito de otros.
Si por el contrario es uno de los afortunados increíbles que vive bajo el antiguo régimen gozará de las mismas condiciones que antes, tendrá valor a protestar si le tocan un pelo, porque en la corrupción no hay líderes, solo unión para que nada quede destapado. Además podrá derrapar por los pasillos, beberse todas las coca-colas de la máquina; ya que el trabajo asignado será de una carga igual o superior a la de la digestión. 
Mientras tanto el silencio político y sindical, verá de donde viene el cable del enchufe. No llamará al electricista, intentará arreglarlo, se comerá un calambrazo y pensará que habrá sido culpa del sistema. Ese maldito sistema al que cada vez se le funden más los plomos.
Creo que esto se veía venir, lo peor no es eso, lo peor es que se volverá a ver muy de cerca, tanto que quede desenfocado y uno pensará que es miope perdido.
Y les prometo que de todo esto, solo se la superficie, otros conocen la piel y el contenido, pero no quieren quitar la cobertura, no vaya ser que caigan unas gotas y puedan chupar.


miércoles, 3 de octubre de 2012

El viaje del director de recursos humanos (2011)

Hoy tenemos un gran motivo para recuperar en este espacio el apartado cinematográfico. El incidente que se desencadena este texto debemos encontrarlo en la 'XXXIV Semana Internacional de Cine de Autor' celebrada en la ciudad que me mima y me acoge: Lugo. 

Se hace necesario entonces hablar de este evento. Culturalmente la sociedad está completamente apalancada, respondiendo solo a los designios del papel moneda, sacar adelante este tipo de proyectos se hace sumamente dificultoso. A esto hay que añadirle que nos encontramos delante de una muestra atrevida, lanzada hacia la defensa del concepto de 'autor', tan problemático para un público semianalfabeto en cinematografía. Estos valientes confrontan además el duro trabajo de exhibir y distribuir cine en Lugo, territorio pequeño donde los haya. El mérito de todas estas acciones recae el el Grupo Fotocinematográfico Fonmiñá, con base establecida en la ciudad amurallada, que lleva desde los años 70 activo en estas andanzas. Toman su nombre de uno de los enclaves más maravillosos de nuestra tierra galaica, Fonmiñá; allá donde se sitúa la aparición del Río Miño después de su nacimiento en el Pedregal de Irimia.

Lo cierto es que el equipo liderado por Xulio Xiz ha puesto toda la carne en el asador, auna sabiendas de que los tiempos no están para muchas comilonas. Por motivos laborales, solo tuve la oportunidad de asistir a las sesiones que se proyectaban el sábado, y como quien no quiere la cosa me vi envuelto en un ritual de iniciación a la cinematografía hebraica, justamente un 'sabbat', el apreciado día del descanso según la tradición judía.

El título elegido para cerrar la Sección: 'O mellor do ano' fue: El viaje del director de recursos humanos. Con casi media entrada en el vetusto Auditorio Gustavo Freire de la capital lucense, me dispuse a contemplar un filme al que acudía no sin cierta preocupación, partida por prejuicios que a continuación explicaré. El estado territorial e histórico de Israel es una traba psíquica que impide afrontar con ligereza cualquier producto audiovisual de su autoría. Uno piensa en las crónicas mediáticas palestinas, en las narraciones del Holocausto, y se le pone la piel de punta por partida doble. Pero la cultura va mucho más allá, trasciende los límites de la moral y la política y nos deja espacio para la imaginación, venga de donde venga.

Como argumento el filme cuenta lo siguiente:


El director de recursos humanos de la mayor panadería de Jerusalén tiene problemas. Se ha separado de su esposa, se ha distanciado de su hija y está atrapado en un trabajo que odia.  
Cuando una empleada extranjera de la panadería muere en un atentado suicida, un diario local acusa a la empresa de falta de humanidad e indiferencia. Se descubre que nadie en la panadería se había dado cuenta de la ausencia de la mujer. La dueña de la panadería manda al director de recursos humanos a una misión para enderezar la imagen de la empresa.  

Así empieza un largo periplo desde las místicas calles de Jerusalén como punto de partida hasta las heladas carreteras de Rumanía en busca del pueblo de Yulia, una mujer a la que no conocía, pero a la que empieza a admirar. 
Encabezando un extraño grupo compuesto por el rebelde hijo de la fallecida, un periodista latoso que “cubre” el viaje, una cónsul muy peculiar, un viejo conductor y un ataúd, redescubre algo de la humanidad que había perdido y el gusto por los “recursos humanos”. 


El antihéroe rumano con su padre, en relación poco afectiva.
La historia discurre a través de temas como son la interferencia territorial entre naciones, discutiendo el papel que desempeña Israel como bandera occidental asentada en territorio oriental. Este debate tiene como contexto Rumanía, al tratarse esta de una coproducción rumano-israelita, una aventura bastante peculiar. Nos encontramos delante de una narración que se aproxima a la 'road-movie' con un movimiento continuo de personajes y lugares. Todo se mueve a través de la confusión y del enredo. El protagonista es un tipo duro, un reflejo de las estrictas condiciones laborales que se desenvuelven en entornos empresariales de gran dimensión.

La película tiene una cuidada fotografía, sobre todo en exteriores, donde se capta el halo del frío en todas sus formas. Se sirve de su recorrido territorial para construir a cada uno de los personajes, personajes que no despegan hasta el final del relato. Durante parte del filme uno cree estar delante de una parodia de payasos y embajadores, hasta que ve el trasfondo de las relaciones entre ellos, recurriendo a la lágrima, pero efectuando un marco reconocible para el espectador universal. Todo resulta entrañable al final, la llegada del hijo perdido al pueblo de su madre, la desterritorialización marcada por la abuela, el escorzo de los habitantes de tan insólito lugar... Mientras la empresa matriz abandona a su empleado, a su suerte, financiándole un camino sin salida, pero como suele suceder en todos estos filmes de aventura, todo lo inhóspito se vuelve amigable, gracias al 'cognoscere ipsum'.




Es un filme contemporáneo en forma y contenido, es la base humana y personal de un alto porcentaje de la población. Consigue la redefinición de los males humanos: la desazón familiar, la pérdida de valores, los sueños apagados... Pero hay vida más allá de la efigie principal. La cónsul hebrea en territorio rumano es todo un caso, un personaje que roza el esperpento, una mujer de armas tomar que replica el porque de la diplomacia occidental en territorio ajeno.Por esa misma senda pulula un insufrible periodista, vestido a lo 'Davy Crockett'. Saca lo peor de la morbosa prensa sensacionalista, además de ser el catalizador del relato, gracias a su reportaje interesado sobre el caso de 'Yulia'. Un tipo que parece sobrar por partes y que parece no entender las rutinas profesionales del oficio, un personaje 'hostiable' en toda regla; pero de ello ya se encarga el hijo de Yulia, el personaje que más crece durante la historia. Hago constar en acta que para ser un niño mendigo aparece caracterizado como un antiheroe underground, muy idealizado por el relato del niño rebelde. Al escoger un contexto tan adverso, podrían haberse tomado la molestia de rompernos un tópico.

Así Eran Riklis nos deja un relato sin demasiadas metáforas, un camino de sentimiento encontrado que merece la pena. No queremos encontrar aquí una obra maestra, solo pretendemos tener una muestra de la cotidianeidad con emoción bien llevada.

Decir a modo de añadido que la cinta está inspirada en el libro 'Los limoneros' de Abraham B.Yehoshua. Además no podemos olvidar una pincelada sobre la banda sonora, delicada y muy bien adaptada a los momentos, obra de Cyril Morin.

Ciertamente recomendable para dejar de lado prejuicios y presunciones sionistas.

7/10



Periodismo carente de ética, un ídolo frustrado.

Mark Ivanir, tipo malo, pero con corazón de chapa.